abogado derecho inmobiliario barcelona

La comunidad de propietarios tiene derecho a ocupar los patios de los locales para instalar el ascensor. Dos sentencias.

La comunidad de propietarios tiene derecho a ocupar los patios de los locales para instalar el ascensor. Dos sentencias.

  Los ascensores siguen siendo un tema polémico en las comunidades de propietarios. Unos comuneros lo quieren, a otros, a los dueños de las plantas bajas y locales, no les beneficia y lo deben pagar. Salvo acuerdo contrario de la junta. Además, hay comuneros a los que instalar un ascensor les perjudica. En muchos casos, que les perjudique no va a impedir que se instale el ascensor, como veremos en este post. La ley está a favor de la instalación…

El contrato de alquiler de un local no se acaba si el arrendatario se jubila parcialmente

El contrato de alquiler de un local no se acaba si el arrendatario se jubila parcialmente

  La Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 establece, para los contratos de local de negocio celebrados antes del 9 de mayo de 1985,  que «Los arrendamientos cuyo arrendatario fuera una persona física se extinguirán por su jubilación o fallecimiento…».   Además de la jubilación total, el retiro de toda actividad laboral, hace tiempo que es posible jubilarse parcialmente. La jubilación parcial permite al jubilado cobrar una pensión y continuar trabajando con una reducción de la…

No hay resolución del contrato de alquiler por cesión si la consiente el casero

No hay resolución del contrato de alquiler por cesión si la consiente el casero

  El artículo 27.2, apartado c), de la Ley de Arrendamientos Urbanos dice que el arrendador puede resolver el contrato de pleno derecho por «El subarriendo o la cesión inconsentidos«. Tanto en los alquileres de vivienda como en los arriendos de locales de negocio. La ley no da un concepto de cesión. El concepto está en las sentencias de los tribunales. La sentencia de la Sección 13ª de la Audiencia Provincial de Barcelona, de 3-2-2014, nos da el concepto de…

¿Hasta qué punto puede el casero prohibir a su inquilino que conviva con alguien?

¿Hasta qué punto puede el casero prohibir a su inquilino que conviva con alguien?

  En este blog he escrito varios artículos sobre la cesión y el subarriendo de viviendas y locales. Podéis verlos todos si pincháis en este enlace: https://www.abogadoarrendamientos.com/category/cesion-y-subarriendo/. En un arrendamiento de vivienda hay cesión cuando, sin consentimiento del casero, se introduce un tercero en la casa. El castigo para el arrendatario es la resolución del contrato de alquiler. Pero, como expuse en este post, no todo tercero es un tercero que pueda dar lugar a resolver el contrato. En este…

El derecho de los promotores a sobreedificar en el inmueble construido y sus limitaciones

El derecho de los promotores a sobreedificar en el inmueble construido y sus limitaciones

  El promotor es la persona que decide, impulsa, programa y financia las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título (artículo 9.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación). Generalmente, la idea del promotor es vender las entidades privativas del inmueble a diferentes personas, constituyendo un edificio en régimen de propiedad horizontal. Por ello, redacta e inscribe el título constitutivo de la propiedad horizontal de la finca y…

Cuando los estatutos de una comunidad de vecinos autorizan obras a los propietarios ¿hasta dónde alcanza la autorización?

Cuando los estatutos de una comunidad de vecinos autorizan obras a los propietarios ¿hasta dónde alcanza la autorización?

  Como he explicado en otros artículos de este blog, el título constitutivo de la propiedad horizontal de un edificio puede incluir cláusulas que permitan a los propietarios de los elementos privativos del mismo realizar obras en ellos. También los estatutos. Las sentencias de los tribunales oscilan entre una interpretación amplia y otra más restrictiva del alcance de tales cláusulas. Así que, a veces, son los jueces quienes acaban decidiendo qué obras se pueden hacer y cuáles no. De ahí…

El desahucio por precario cuando la finca es propiedad de varias personas

El desahucio por precario cuando la finca es propiedad de varias personas

  El concepto de precario es bastante simple. Un precarista es alguien que ocupa una finca sin título alguno que lo justifique y no paga renta alguna (Tribunal Supremo, 7-10-2020). La sentencia del Tribunal Supremo 581/2017, dice que la existencia de un contrato de alquiler exige la prueba por el poseedor de que paga una renta como precio del mismo. Si no hay pago de renta hay precario; pagar los suministros no convierte la ocupación en un alquiler.  En términos…

Las condiciones para ofertar una vivienda de alquiler y la exclusión de cláusulas abusivas en el contrato en Catalunya.

Las condiciones para ofertar una vivienda de alquiler y la exclusión de cláusulas abusivas en el contrato en Catalunya.

Catalunya no tiene aún una ley de alquileres propia, aunque me consta que se está preparando una en la Comisión de Codificación. Probablemente formará parte del Libro VI del Codi Civil catalán (CCCat). Para hacer una ley que valga la pena que sustituya a la Ley de Arrendamientos Urbanos en Catalunya habrá que introducir elementos que no existen en la LAU, como la regulación del alquiler de habitaciones. De momento, la única norma catalana relevante, y mucho, es la Llei…

La posible nulidad del contrato de compraventa de una vivienda. Un conflicto negociado por este despacho.

La posible nulidad del contrato de compraventa de una vivienda. Un conflicto negociado por este despacho.

  Voy a explicar en este artículo un caso del despacho que terminó como deberían terminar muchos: negociándolo. No en vano hay un dicho que dice que más vale un mal acuerdo que un buen pleito. El dicho se atribuye al general cartaginés Aníbal, citado por Tito Livio: «Melior tutiorque est certa pax quam sperata victoria«, que significa: mejor y más segura es una paz cierta que una victoria esperada. Voy a usar nombre supuestos (como en las sentencias) e…

¿Cómo se reparten los gastos de constitución de una hipoteca entre el prestatario y el banco?

¿Cómo se reparten los gastos de constitución de una hipoteca entre el prestatario y el banco?

  La sentencia del Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (compuesta por todos los magistrados que se ocupan de recursos  sobre Derecho civil y mercantil) 43/2019, de 23 de enero, estableció la siguiente doctrina sobre el reparto de gastos en un préstamo hipotecario firmado entre un consumidor prestatario y una entidad financiera prestamista:  Gastos de notaría. Las escrituras de otorgamiento y modificación del préstamo, por mitad. La escritura de cancelación de la hipoteca la paga el…