Jurisprudencia

La exención de pago de los gastos de la comunidad a los locales de negocio

La exención de pago de los gastos de la comunidad a los locales de negocio

  El artículo 9.1.e) de la Ley de propiedad horizontal establece, respecto a los gastos comunes de un edificio en régimen de propiedad horizontal, la obligación de todos los propietarios de contribuir a los gastos para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y responsabilidades, conforme a la cuota de participación que tengan fijada en el título constitutivo.  Lo mismo dispone el artículo 553-44 del Codi civil para las comunidades de propietarios radicadas en Catalunya. La contribución a los gastos comunes…

Contrato de alquiler de local: no procede la reclamación de rentas tras no aceptar la entrega de llaves

Contrato de alquiler de local: no procede la reclamación de rentas tras no aceptar la entrega de llaves

  Como consecuencia del impago de las rentas correspondientes a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de  2011 y enero de 2012, un juzgado de primera instancia de León declaró resuelto el contrato de arrendamiento de un local de negocio y  condenó a la arrendataria a abonar a la arrendadora 5.402,82 euros, la suma de las rentas de esos cinco meses más la renta del mes de febrero de 2012. El juez consideró probado  que el día 29 de febrero…

La contribución a los gastos de la comunidad de propietarios de los locales comerciales

La contribución a los gastos de la comunidad de propietarios de los locales comerciales

  El artículo 9.1.e) de la Ley de propiedad horizontal establece, respecto a los gastos comunes de un edificio en régimen de propiedad horizontal (comunidad de propietarios) la obligación de todos los propietarios de contribuir a los gastos para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y responsabilidades, conforme a la cuota de participación que tengan fijada en el título constitutivo.  Lo mismo dispone el artículo 553-44 del Codi civil para las comunidades de propietarios radicadas en Catalunya. No obstante la contribución…

Consecuencias de no cuidar los elementos comunes del edificio

Consecuencias de no cuidar los elementos comunes del edificio

  Una sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias, de 31 de octubre de 2012, confirma la sentencia de primera instancia que condena a una comunidad de propietarios: A pagar al propietario de un local comercial el coste de la retirada de los escombros caídos en el patio trasero anejo al local de negocio: 753,66 euros. Indemnizar al mismo propietario por los daños causados en su fregadero. A abonar a dicho propietarios los intereses legales devengados desde la fecha de…

Una sentencia que no resuelve el contrato de arrendamiento por obras del inquilino

Una sentencia que no resuelve el contrato de arrendamiento por obras del inquilino

  El artículo 23 de la Ley de Arrendamientos Urbanos establece que el arrendatario no puede realizar, sin el consentimiento por escrito del arrendador, obras que modifiquen la configuración de la vivienda o que provoquen una disminución en la estabilidad o seguridad de la misma. La sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 19 de octubre de 2012 resuelve el conflicto  entre un inquilino y un propietario. El inquilino modificó la instalación de gas de la vivienda e instaló…

Los responsables por filtraciones de agua desde una terraza

Los responsables por filtraciones de agua desde una terraza

  La sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia, de 23 de octubre de 2012, condena a la comunidad de propietarios a indemnizar los daños causados en dos elementos privativos, dos viviendas, por las filtraciones de agua procedentes de una terraza privativa que es también cubierta del edificio. Las filtraciones eran consecuencia de una deficiente conservación de la cubierta del edificio, elemento común del mismo, y, por tanto,  la responsable es la comunidad de propietarios, según lo que dispone el artículo 10.1…

La resolución del contrato de alquiler de vivienda por obras inconsentidas

La resolución del contrato de alquiler de vivienda por obras inconsentidas

  El artículo 27.2.d) de la Ley de arrendamientos urbanos permite al arrendador resolver el contrato de alquiler de vivienda si el inquilino realiza en ella obras no consentidas, siempre que el consentimiento del arrendador sea necesario. No se exige el consentimiento del arrendador cuando se trata de reparaciones del apartado 4 del artículo 21, las pequeñas reparaciones, o  de reparaciones necesarias y urgentes (artículo 21.3), ni cuando las obras tengan por finalidad adaptar la vivienda a la situación de minusvalía del…

No siempre se instala el ascensor en el edificio

No siempre se instala el ascensor en el edificio

  Instalar un ascensor en un edificio en Catalunya es, legalmente hablando, sencillo. El artículo 553.25.5 del Codi civil de Catalunya establece las mayorías para adoptar, en junta de propietarios, los acuerdos que se refieren a la ejecución de obras o el establecimiento de servicios que tienen la finalidad de suprimir barreras arquitectónicas o instalar ascensores. Basta el voto favorable de la mayoría de los propietarios, que deben representar la mayoría de las cuotas de participación, en primera convocatoria; en segunda…

Servidumbres en elementos privativos del edificio por instalación de ascensores

Servidumbres en elementos privativos del edificio por instalación de ascensores

  Cuando se instala un ascensor en un edificio que no lo tenía es muy posible que con la instalación del ascensor se ocupe parte de elementos privativos, artículo 553-33 del Codi civil de Catalunya, o de elementos comunes de uso privativo, artículo 553-42, con el consiguiente conflicto entre el interés general de la comunidad y el interés particular del propietario del elemento privativo y del propietario que tiene el uso del elemento común. Cuando hay un conflicto de intereses corresponde al Derecho decidir cual debe…

Una sentencia que declara nula la cláusula suelo de una hipoteca

Una sentencia que declara nula la cláusula suelo de una hipoteca

  Un juzgado de primera instancia de Zamora ha anulado por abusiva la cláusula suelo deuna hipoteca. La juez ha dado íntegramente la razón a la demandante. Esta, en febrero de 2007, adquirió una vivienda con plaza de garaje subrogándose en un contrato de préstamo con garantía hipotecaria suscrito entre un banco y la sociedad promotora. En la hipoteca suscrita entre el banco y la promotora la cláusula suelo, los intereses mínimos a pagar por el prestatario, era del 3,75%,…