abogado derecho inmobiliario barcelona

La repercusión al inquilino del coste de las obras en los alquileres de renta antigua

La repercusión al inquilino del coste de las obras en los alquileres de renta antigua

  La sentencia del Tribunal Supremo, Sala primera, de lo Civil, de 30-10-2013, ha fallado que en un contrato de alquiler posterior a 1964  cabe la repercusión del coste de las obras al inquilino si éstas son impuestas por la Administración. La repercusión pasa a formar parte de la renta. En este caso el Tribunal Supremo no aplica la doctrina jurisprudencial que fijó en la sentencia de 21 de mayo de 2009. En los contratos posteriores al  Decreto 4104/1964, que aprueba…

El avalista del contrato de alquiler y su responsabilidad ante el casero

El avalista del contrato de alquiler y su responsabilidad ante el casero

  En los contratos de alquiler de vivienda o de uso distinto de vivienda, además del arrendatario, que, como tal, tiene la obligación de pagar la renta y los demás conceptos pactados en el contrato de arrendamiento, puede haber uno o varios avaladores o fiadores que asumen todas o alguna de las obligaciones del inquilino: pago de suministros, de tributos, sólo la renta, daños y desperfectos. La constitución de aval o fianza puede realizarse cuando se formaliza el contrato de…

La ruina funcional del inmueble y el fin del contrato de alquiler

La ruina funcional del inmueble y el fin del contrato de alquiler

  Hace poco publiqué un artículo titulado “Extinción del alquiler por pérdida o ruina de la finca”. Un compañero me escribió una reflexión, que comparto con ustedes. En el supuesto de declaración firme de ruina por autoridad competente, dicha autoridad puede tener en cuenta el concepto de ruina funcional que se ha ido desarrollando desde la promulgación de la Ley de ordenación de la edificación (1999). La sentencia del Tribunal Supremo  274/2009, de 27 de abril, esclarece  el concepto de ruina funcional. Dice:…

Las normas para la convocatoria de la Junta de Propietarios en Catalunya

Las normas para la convocatoria de la Junta de Propietarios en Catalunya

  Tanto la Ley de Propiedad Horizontal como el Codi Civil de Catalunya establecen unas normas para la convocatoria de la Junta de Propietarios. En el Codi civil catalán se contienen en el artículo 553-21 (redacción vigente desde junio de 2015). La convocatoria en el Codigo Civil de Catalunya El presidente es el encargado de convocar las reuniones de la junta de propietarios. En caso de vacante, inactividad o negativa de la presidencia, puede convocar la reunión la vicepresidencia; en…

El registro de los arrendatarios morosos en la Ley de Arrendamientos Urbanos

El registro de los arrendatarios morosos en la Ley de Arrendamientos Urbanos

  La Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas, que modificó la Ley de arrendamientos urbanos, incluía el siguiente artículo (que no forma parte del articulado de la normativa arrendaticia): Artículo tercero. Registro de sentencias firmes de impagos de rentas de alquiler. 1. Se crea un Registro de sentencias firmes de impagos de rentas de alquiler. Por real decreto se regulará su organización y funcionamiento. 2. Con la finalidad de ofrecer…

Ancianos, enfermos y supresión de barreras arquitectónicas en la comunidad de propietarios

Ancianos, enfermos y supresión de barreras arquitectónicas en la comunidad de propietarios

  La sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1ª, núm 5736/2006 (ponente Ignacio Sierra Gil de la Cuesta), recuerda y reitera que: La doctrina jurisprudencial ha asimilado los ancianos o personas con enfermedades que dificulten de manera importante la subida de las escaleras del inmueble a las personas con minusvalía, a los efectos de la supresión de barreras arquitectónicas, la instalación de ascensores, etcétera. Por ejemplo, en la sentencia de 22 de noviembre de 1999, en la que seis de…

La extinción del régimen de propiedad horizontal (comunidad de propietarios)

La extinción del régimen de propiedad horizontal (comunidad de propietarios)

  El artículo 553-14 del Codi civil catalán recoge las causas de extinción del régimen de la propiedad horizontal en Catalunya. Hay dos supuestos. 1. Extinción voluntaria por acuerdo unánime de los propietarios, lo que supone la conversión al régimen de comunidad ordinaria (también regulado en el Codi civil catalán). Si sobre alguno o algunos de los elementos privativos (viviendas, locales) hay constituidos derechos reales (hipoteca, usufructo), sus titulares deberán dar su consentimiento a la extinción. Si dichos titulares no quieren…

Los problemas legales de cerrar las terrazas

Los problemas legales de cerrar las terrazas

  La sentencia 32/2013, de 25 de abril, recurso 153/2012, de la  Sala de lo Civil y Penal, Sección 1.ª, del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (ponente Mª Eugenia Alegret) ha establecido que la comunidad de propietarios no abusa de su derecho cuando se opone al cerramiento de una terraza, elemento común del edificio en régimen de propiedad horizontal,  por un propietario, único comunero que tiene acceso a ella. Sin embargo, hay muchos edificios en régimen de propiedad horizontal en…

Limitaciones contractuales a la ocupación de la vivienda de alquiler

Limitaciones contractuales a la ocupación de la vivienda de alquiler

  En los contratos de alquiler de vivienda habitual es raro que se establezcan cláusulas que limiten el número de personas que pueden habitar en ella o qué personas pueden o no habitarla. En un contrato leí que la vivienda se alquilaba para el uso del arrendatario y de su pareja o familiares, pero sin especificar qué familiares. La cesión y el subarriendo del contrato, que se regulan en el artículo 8 de la Ley de arrendamientos urbanos, conllevan un…

Desistimiento del inquilino de vivienda e indemnización al casero

Desistimiento del inquilino de vivienda e indemnización al casero

  Recientemente he publicado artículos sobre el desistimiento del arrendatario. Les remito a “Derecho contractual al desistimiento del alquiler de vivienda“, donde podrán enlazar a los demás artículos. Ante el desistimiento del arrendatario, el arrendador puede: – Aceptar el desistimiento, sin más. – Reclamar la indemnización a la que tenga derecho. El Tribunal Supremo, en una sentencia de la Sala de lo Civil de 20 de julio de 2011, estableció que “el silencio de la (parte) arrendadora, al recibir la…