Jurisprudencia

La responsabilidad por deudas con la comunidad de propietarios cuando se vende una finca

La responsabilidad por deudas con la comunidad de propietarios cuando se vende una finca

  Una sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 11ª, de fecha 28-11-2013, condena al vendedor de una vivienda a responder solidariamente de las deudas con la comunidad  con el nuevo propietario por no comunicar a la comunidad el cambio de titularidad. La sentencia aplica subsidiariamente lo previsto en el artículo 9.1 i) de la Ley de Propiedad Horizontal, pues la legislación catalana actual no prevé dicho supuesto. La reforma de la normativa,  en trámite en el Parlament, incorpora un nuevo…

La necesaria apertura de salida a la calle cuando se segrega un local. Jurisprudencia del Tribunal Supremo

La necesaria apertura de salida a la calle cuando se segrega un local. Jurisprudencia del Tribunal Supremo

  La sentencia del Tribunal Supremo de 15 de noviembre de 2010 (recurso 1956/2006) declaró, como doctrina jurisprudencial, que cuando en el título constitutivo del régimen de propiedad horizontal se prevea la posibilidad de segregación de un local comercial (elemento privativo), implícitamente se está autorizando la apertura de una nueva salida del edificio a la calle a través de un elemento común si el nuevo local carece de ella. La construcción de la salida independiente no puede afectar a la…

¿Cuándo existe una comunidad de propietarios?

¿Cuándo existe una comunidad de propietarios?

  La falta de constitución y funcionamiento formal (juntas de propietarios, elección de cargos) del régimen de la propiedad horizontal no es obstáculo para su existencia ni,  por consiguiente, para la de la comunidad de propietarios. El artículo 5 de la Ley de propiedad horizontal establece los requisitos para que exista una comunidad de propietarios. El artículo 2.b) dice que dicha ley se aplicará también a las comunidades que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 396 del Código civil  y no…

La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el ejercicio del derecho de propiedad en una comunidad de propietarios

La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el ejercicio del derecho de propiedad en una comunidad de propietarios

    El criterio del Tribunal Supremo Según la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 12 de septiembre de 2013, y muchas otras anteriores, el propietario de una vivienda o un local tiene derecho a usarlos como considere más adecuado. Puede alquilarlos, convertir el local en vivienda o hacer de su piso un apartamento turístico. Sólo puede prohibirse o limitarse el uso y el cambio de destino de un elemento privativo en una estipulación clara y precisa…

Subrogación del contrato de alquiler entre cónyuges. Doctrina jurisprudencial

Subrogación del contrato de alquiler entre cónyuges. Doctrina jurisprudencial

  El Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, en la sentencia 614/2013, de 22 de octubre, ha establecido, como doctrina jurisprudencial que: el contrato suscrito por uno de los cónyuges (y no por el otro), constante matrimonio (durante el matrimonio), se rige por la Ley de Arrendamientos Urbanos en lo relativo a la subrogación. Twitter: @joseptermens

¿Se puede convertir un local de negocio en una vivienda?

¿Se puede convertir un local de negocio en una vivienda?

  Se puede convertir un local de negocio en una vivienda. Es más, en algunos barrios de Barcelona – Gràcia, el mío, sin ir más lejos – ha sido una práctica frecuente. Sobran locales comerciales. No serán tiendas en la era de Amazon. Son pisos, trasteros y plazas de garaje, o almacenes. El Tribunal supremo dice El Tribunal Supremo, jurisprudencia pacífica y constante, ha establecido que un local puede convertirse en vivienda si en los estatutos de la comunidad de…

¿Quién es el responsable de un incendio en el local alquilado?

¿Quién es el responsable de un incendio en el local alquilado?

  El Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, en la sentencia 2/2014, de 15 de enero, que resuelve el recurso 1165/2010, falló que la empresa arrendataria del local responde de los daños por el incendio en el local, aunque el origen del incendio sea desconocido, salvo que pruebe que se ocasionó sin culpa suya. Esta sentencia, como otras muchas,  aplica los preceptos del Código Civil relativos a la reesponsabilidad del arrendatario sobre la finca alquilada. En concreto, el artículo 1561…

La compensación de deudas del inquilino con la fianza

La compensación de deudas del inquilino con la fianza

  He escrito varios artículos sobre la fianza en el alquiler  regulada en el artículo 36 de la Ley de arrendamientos urbanos. La sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias , de 11-11-2013, reitera la doctrina de los tribunales sobre qué es la fianza y su utilidad (doctrina aplicable a arrendamientos de vivienda y a arrendamientos para uso distinto de vivienda regulados en la Ley de arrendamientos urbanos). La fianza es una garantía real, calificada como prenda irregular,  llamada a…

Los servicios y suministros en la Ley de Arrendamientos Urbanos

Los servicios y suministros en la Ley de Arrendamientos Urbanos

  El artículo 20.3 de la Ley de Arrendamientos Urbanos establece que los gastos por servicios con que cuente la finca arrendada que se individualicen mediante aparatos contadores serán en todo caso de cuenta del arrendatario: la electricidad, el agua, el gas, el teléfono. El imperativo legal admite pacto expreso y escrito en contrario para que los pague el arrendador. Nunca sucede. En el recibo o documento que lo sustituya deben constar, separadas de las demás (renta, IBI), las sumas a…

Doctrina del Tribunal Supremo sobre la validez de los acuerdos de la junta de propietarios

Doctrina del Tribunal Supremo sobre la validez de los acuerdos de la junta de propietarios

  La sentencia del Tribunal Supremo de 6 de noviembre de 2013, reitera la siguiente doctrina jurisprudencial : Los acuerdos adoptados en Junta de propietarios que no sean radicalmente nulos y no hayan sido impugnados son válidos y ejecutables. Dicho a sensu contrario: todos los acuerdos que no se impugnen dentro de plazo son válidos (aunque sean intrinsencamente ilegales) y obligatorios para todos los comuneros. Twitter: @joseptermens