¿Cuándo es abusiva una cláusula de indemnización al arrendador por incumplimiento contractual en un alquiler de vivienda?

¿Cuándo es abusiva una cláusula de indemnización al arrendador por incumplimiento contractual en un alquiler de vivienda?

  ¿Es posible introducir en el contrato de alquiler de vivienda una cláusula penal por impago de la renta? ¿O por retraso en el pago? La cláusula penal es una disposición establecida en un contrato para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, y también para castigar el incumplimiento de esta obligación. La cláusula penal consiste en cobrar una suma al inquilino por no pagar o pagar tarde. Es una indemnización al arrendador por el incumplimiento de la principal obligación del…

¿Quién corre con los riesgos de lo que le suceda al inmueble en una compraventa?

¿Quién corre con los riesgos de lo que le suceda al inmueble en una compraventa?

  La compraventa de un inmueble se compone de dos partes: el título y el modo, separados en el tiempo. El título es la perfección  que existe desde que comprador y vendedor pactan el objeto de la venta y el precio (art 1450 del Código Civil) – perfecto significa acabado, contrato o acuerdo acabado. El contrato puede ser verbal, pero lo normal y lógico es documentarlo por escrito. Por ejemplo, mediante un contrato de arras. Este acuerdo obliga al vendedor…

¿Finaliza el contrato de arrendamiento por la ejecución hipotecaria del inmueble alquilado?

¿Finaliza el contrato de arrendamiento por la ejecución hipotecaria del inmueble alquilado?

  ¿Se extingue un contrato de arrendamiento cuando el inmueble es objeto de una ejecución hipotecaria? ¿Puede el adjudicatario de la finca pedir el desahucio del arrendatario? Hay que distinguir entre el arrendamiento para uso distinto de vivienda del de vivienda habitual. En el alquiler para uso distinto de vivienda hay que distinguir entre los arriendos anteriores al 1 de enero de 1995, los llamados de renta antigua, y los de la Ley 29/1994, de Arrendamientos Urbanos (LAU 1994). Y,…

La obligación del vendedor de entregar la finca en la compraventa de inmuebles. Formas de entregarla.

La obligación del vendedor de entregar la finca en la compraventa de inmuebles. Formas de entregarla.

  Expliqué en este artículo que la venta de un bien inmueble tiene dos partes: el título y el modo que son, respectivamente, el acuerdo documentado en el correspondiente contrato privado y la entrega de la finca al comprador. En este voy a explicar: En qué consiste la obligación de entregar la finca al comprador. Las formas de hacer la entrega.  La entrega del bien se llama tradición, que viene del latín traditio, que significa, precisamente, entrega. (La tradición, entendida…

Contrato privado de compraventa y escritura pública: su importancia y sus diferencias

Contrato privado de compraventa y escritura pública: su importancia y sus diferencias

  En una compraventa inmobiliaria hay dos momentos clave: La perfección de la compraventa, que como dice el art 1450 del Código Civil (CC), existe desde que comprador y vendedor acuerdan el objeto de la venta y el precio. Este acuerdo puede ser verbal, pero lo suyo es documentarlo en un contrato, que generalmente será el mal llamado contrato de arras. Este contrato genera una obligación bilateral (o sinalagmática): el vendedor debe entregar el inmueble; el comprador pagar su precio…

Una forma de no pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en una compraventa de inmueble

Una forma de no pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en una compraventa de inmueble

  Los impuestos nos rodean. Cada vez que compramos algo (una lechuga, medicinas, un coche) pagamos un porcentaje de IVA. Cuando se constituye un derecho real también se pagan impuestos. La compra de una vivienda nueva implica pagar el 10% de su valor a la Agencia Tributaria en concepto de IVA. Si la vivienda es de segunda mano pagaremos el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), un tributo cedido a las Comunidades Autónomas. En Catalunya se paga un 10%. Sin embargo,…

El contrato de alquiler de vivienda con muebles

El contrato de alquiler de vivienda con muebles

  La Ley de Arrendamientos Urbanos regula el alquiler de viviendas, pero no distingue entre pisos y casas sin muebles y viviendas amuebladas. Por muebles hay que entender no solo las camas, los sofás, los armarios o las mesas, sino también los electrodomésticos: nevera, lavadora, y el mobiliario propio de la cocina y el baño. Un bien mueble es aquel que se puede transportar de un sitio a otro sin menoscabo de la finca inmueble a la que está unido.…

La falta de conservación de la vivienda como causa de resolución del contrato de alquiler

La falta de conservación de la vivienda como causa de resolución del contrato de alquiler

  El artículo 21 de la Ley de Arrendamientos Urbanos obliga al casero a realizar «todas las reparaciones que sean necesarias para conservar la vivienda en las condiciones de habitabilidad para servir al uso convenido«. El uso convenido es que la finca sea la vivienda permanente del inquilino y su familia. (Una idea de lo que es la habitabilidad la podemos encontrar en el artículo 3.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación, y en los artículos 13 a…

¿Quién es responsable de las filtraciones de las terrazas en una comunidad de propietarios?

¿Quién es responsable de las filtraciones de las terrazas en una comunidad de propietarios?

  Las terrazas, a nivel de los edificios organizados como una comunidad de propietarios, pueden ser de propiedad privada, o privativas, o ser un elemento común más, aunque de uso privativo. Esta última posibilidad es la más frecuente. Si quieren saber si la terraza de su ático es suya o de la comunidad deben consultar los estatutos o el título constitutivo de la propiedad horizontal de la finca. Lo mismo puede decirse de los patios. Podéis leer en este artículo…

Los derechos de uso y habitación como alternativa al alquiler y al comodato de vivienda

Los derechos de uso y habitación como alternativa al alquiler y al comodato de vivienda

  Los derechos reales de uso y habitación no son frecuentes.  Hay otras instituciones más usadas. Tal vez por ello tienen una parca regulación legal. Cataluña tiene una regulación civil propia de ambos derechos, que es a la que me referiré en este artículo. También las islas Baleares. Para el resto del Estado rige el Código Civil. Ambos derechos se rigen por el título de constitución de los mismos, que puede ser un testamento. Supletoriamente, por lo dispuesto en los…