elementos comunes

Requisitos para hacer obras en una vivienda en una comunidad de propietarios

Requisitos para hacer obras en una vivienda en una comunidad de propietarios

  Cuando una vivienda, un piso o un local está en un edificio cuyo régimen legal es el de propiedad horizontal no se puede hacer cualquier obra. La sentencia 768/2012 del Tribunal Supremo, Sala Primera, Sección Primera,  recurso 1139/2009, ponente José Antonio Seijas Quintana dice: La facultad del propietario de un piso o local de negocio  para modificar los elementos arquitectónicos, las instalaciones o los servicios  está sujeta a dos requisitos.  Requisitos A) No se pueden modificar los elementos comunes del edificio.…

La responsabilidad del casero ante la comunidad de propietarios

La responsabilidad del casero ante la comunidad de propietarios

  La sentencia del Tribunal Supremo, Sala Primera, núm 832/2009 dictaminó que el responsable ante la comunidad de propietarios por los daños causados por los inquilinos es el propietario de la vivienda alquilada, que tendrá que realizar las obras de reparación correpondientes si el arrendatario no lo hace o finaliza la ocupación. Es conveniente que el arrendador tenga cubierto el riesgo con una póliza de seguro. Su coste puede cobrarse al arrendatario. Twitter: @joseptermens

Los balcones son elementos comunes del edificio

Los balcones son elementos comunes del edificio

  Los balcones son elementos comunes de un edificio en régimen de propiedad horizontal. Se deduce de la lectura del artículo 396 del Código civil. Son elementos comunes por destino las fachadas, con los revestimientos exteriores de terrazas, balcones y ventanas, incluyendo su imagen o configuración, los elementos de cierre que las conforman y sus revestimientos exteriores. El artículo 553-41 del Codi civil de Catalunya considera elementos comunes las instalaciones y los servicios situados fuera de los elementos privativos que…

Jurisprudencia sobre alteración de elementos comunes

Jurisprudencia sobre alteración de elementos comunes

  La sentencia 164/2014, de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de 4 de abril de 2014,  que resuelve un recurso de casación sobre un caso de alteración de fachadas, afirma, conforme a la doctrina jurisprudencial establecida respecto a las alteraciones de elementos comunes en otras sentencias (de 17 de noviembre de 2011, 28 de marzo de 2012 y 3 de marzo de 2010), lo siguiente: La necesaria autorización para actuaciones que impliquen la alteración de elementos comunes no es…

Supuestos de elementos comunes que pasan a ser privativos

Supuestos de elementos comunes que pasan a ser privativos

  La sentencia del Tribunal Supremo cuyo número de recurso es el 1156/2011, ponente Seijas Quintana,  decide si el propietario de una vivienda sita en un edificio sujeto al régimen de la propiedad horizontal puede puede cerrar un pasillo que tiene la consideración de elemento común con la autorización de la comunidad de propietarios. La Audiencia Provincial había visto en apelación la sentencia del Juzgado de Primera Instancia. Ambas fallaron que el cierre del pasillo era legal. La sentencia de…

¿Dónde instalo el aire acondicionado?

¿Dónde instalo el aire acondicionado?

  Si viven en una ciudad y tienen a bien mirar cuidadosamente los edificios verán que los aparatos exteriores del aire acondicionado se instalan en cualquier parte: fachadas, balcones, patios interiores, azoteas y terrazas, ventanas. Mi ciudad, Barcelona, es un festival del frío artificial. La sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 16.ª, 217/2014, de 29/4, falló que la instalación de los aparatos de aire acondicionado en la terraza comunitaria requiere el consentimiento de la comunidad por afectar a un…

La obligación del propietario de permitir la entrada en el piso o local para hacer obras comunitarias

La obligación del propietario de permitir la entrada en el piso o local para hacer obras comunitarias

  El artículo 9.1.d) de la Ley de propiedad horizontal establece una obligación para los propietarios de elementos privativos: permitir la entrada en su piso o local a los efectos prevenidos en los apartados a), b) y c) del mismo artículo 9.  En Catalunya rige el artículo 553-39.1 del Codi civil:  «Los elementos privativos están sujetos, en beneficio de los demás y de la comunidad, a las limitaciones imprescindibles para efectuar las obras de conservación y mantenimiento de los elementos…

La responsabilidad del casero por daños causados en la vivienda por elementos comunes

La responsabilidad del casero por daños causados en la vivienda por elementos comunes

  El arrendatario de una vivienda reclamó al arrendador que cumpliera con su obligación de mantener la vivienda en estado de servir para su uso como vivienda habitual, según dispone el artículo 21 de la Ley de arrendamientos urbanos, y una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Los daños procedían de elementos comunes del edificio. El Juzgado de Primera instancia estimó parcialmente la demanda. El arrendador recurrió alegando que no tenía obligación de reparar elementos comunes. Según la doctrina contenida en las sentencias…

La necesaria apertura de salida a la calle cuando se segrega un local. Jurisprudencia del Tribunal Supremo

La necesaria apertura de salida a la calle cuando se segrega un local. Jurisprudencia del Tribunal Supremo

  La sentencia del Tribunal Supremo de 15 de noviembre de 2010 (recurso 1956/2006) declaró, como doctrina jurisprudencial, que cuando en el título constitutivo del régimen de propiedad horizontal se prevea la posibilidad de segregación de un local comercial (elemento privativo), implícitamente se está autorizando la apertura de una nueva salida del edificio a la calle a través de un elemento común si el nuevo local carece de ella. La construcción de la salida independiente no puede afectar a la…

El juez falla que no se instalará el ascensor porque es muy caro

El juez falla que no se instalará el ascensor porque es muy caro

  El apartado 6 del artículo 553-25 del Codi civil de Catalunya establece que “Los propietarios con discapacidad física o las personas con quienes conviven, si los acuerdos (de la Junta de Propietarios) a que se refieren las letras a y b del apartado 5, no alcanzan la mayoría necesaria, pueden pedir a la autoridad judicial que obligue a la comunidad a suprimir las barreras arquitectónicas o a realizar las innovaciones exigibles para alcanzar la transitabilidad del inmueble”. Basándose en este artículo, un copropietario…