abogado bienes inmuebles barcelona

¿Cómo puede el arrendador recuperar la vivienda que tiene alquilada?

¿Cómo puede el arrendador recuperar la vivienda que tiene alquilada?

  En los alquileres de vivienda firmados con posterioridad a 6 de junio de 2013 el arrendatario tiene derecho a desistir del contrato una vez hayan transcurrido al menos 6 meses. La cuestión es si el arrendador tiene un derecho de desistimiento similar. La respuesta es no. Pero hay otras posibilidades de poner fin al contrato: Fin del contrato por tener el arrendador necesidad de la vivienda Pero el arrendador puede recuperar la vivienda si la necesita para sí o…

Reparaciones necesarias en la vivienda que no son obligatorias para el arrendador

Reparaciones necesarias en la vivienda que no son obligatorias para el arrendador

  Tal y como estipula el artículo 21 de la Ley de Arrendamientos Urbanos es obligación del arrendador realizar,  sin derecho a incrementar la renta, las obras necesarias para conservar la vivienda en las condiciones de habitabilidad para servir al uso convenido y evitar su deterioro, pérdida o destrucción, siempre que la necesidad  provenga del mero transcurso del tiempo, del desgaste natural de la finca, de su utilización correcta por el inquilino conforme a lo estipulado, de un suceso calificable como de caso fortuito…

El arbitraje como medio alternativo de resolver conflictos en arrendamientos

El arbitraje como medio alternativo de resolver conflictos en arrendamientos

  Una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 10ª, núm 384/2012, de 27/11, ha dictaminado que: El convenio de sometimiento de la resolución de controversias derivadas de la interpretación de un contrato de arrendamiento urbano para uso de vivienda a arbitraje distinto del de consumo es válido y eficaz. En los contratos de arrendamiento las partes pueden pactar someter sus disputas a arbitraje y no a la Administración de Justicia. O bien acordar que podrán acudir a una u otra vía indistintamente.…

Las terrazas ¿son elementos privativos o comunes?

Las terrazas ¿son elementos privativos o comunes?

  Las terrazas a nivel de los áticos y sobreáticos y los patios de los locales comerciales, los entresuelos y las plantas bajas pueden ser elementos privativos o elementos comunes de uso privativo. Según la sentencia de la Audiencia Provincial de Baleares, Sección 3ª, 245/2011, de 7 de junio, que falla según el criterio unánime de la jurisprudencia «para que una terraza a nivel se considere elemento privativo y no común, debe examinarse el título constitutivo de la propiedad horizontal.…

Imposibilidad de pacto de prórroga forzosa en los arrendamientos regidos por la LAU de 1994

Imposibilidad de pacto de prórroga forzosa en los arrendamientos regidos por la LAU de 1994

  En sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, 570/2011, de 6 de septiembre, Recurso 768/2009, ponente Román García Varela, se falla que: En un contrato de uso distinto de vivienda regido por la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994, de local de negocio en este caso, no cabe pactar prórroga forzosa, pues altera la esencia y naturaleza del contrato de arrendamiento que deber ser de duración determinada o determinable. La prórroga forzosa, vigente en la legislación española entre…

Deudas con la comunidad y Hacienda en caso de copropiedad del inmueble

Deudas con la comunidad y Hacienda en caso de copropiedad del inmueble

  Cuando una finca urbana es propiedad de varias personas ¿Quién responde de las deudas  y de la contribución a los gastos comunes  ante la comunidad de propietarios? ¿ Y del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles? Deudas con la comunidad Hay dos posibilidades. 1.- La deuda es mancomunada.  Cada condueño responde de la deuda en proporción a su cuota de propiedad. 2.- La deuda es solidaria. Todos los condueños responden de la totalidad de la deuda. La comunidad  puede reclamar…

Uso por turnos de una vivienda propiedad de varias personas. La comunidad de bienes.

Uso por turnos de una vivienda propiedad de varias personas. La comunidad de bienes.

  En este post quiero comentar una  sentencia del Tribunal Supremo que permite el uso por turnos de una vivienda propiedad de varias personas y explicar el sistema español de comunidad de bienes, situación jurídica muy importante en arrendamientos y propiedad horizontal. Hechos El hecho es muy común. Varias personas reciben en herencia una vivienda o cualquier otro inmueble y  se constituye una comunidad de bienes por cuotas o de tipo romano. En esta situación lo más recomendable es la venta de…

Repercusión de servicios y suministros en contratos de alquiler anteriores a 9 de mayo de 1985

Repercusión de servicios y suministros en contratos de alquiler anteriores a 9 de mayo de 1985

  En este post analizaremos la repercusión de los servicios y suministros al arrendatario en los contratos de alquiler de vivienda habitual y local de negocio firmados antes del 9 de mayo de 1985  y vigentes a 1 de enero de 1995 y en la actualidad. Parece una fecha lejana pero quedan muchos contratos de renta antigua. Servicios y suministros Antes de la entrada en vigor de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 los contratos de alquiler firmados antes del 9 de…

¿Quién paga el impuesto de bienes inmuebles en un contrato de alquiler?

¿Quién paga el impuesto de bienes inmuebles en un contrato de alquiler?

  Los contratos de alquiler de fincas urbanas se rigen por normativas distintas según la fecha del contrato. Hay tres grupos: Contratos celebrados hasta el 9 de mayo de 1985. Contratos celebrados entre el 9 de mayo de 1985 y el 31 de diciembre de 1994. Contratos celebrados a partir del 1 de enero de 1995. Las diferencias entre las legislaciones a aplicar se extienden a muchos aspectos, entre ellos  la repercusión  del IBI o Impuesto de Bienes Inmuebles, que…

La elección del presidente de la comunidad en la Ley de Propiedad Horizontal

La elección del presidente de la comunidad en la Ley de Propiedad Horizontal

  La norma sobre la elección del presidente de la comunidad ha sido modificada por la Disposición final 2ª de la Ley 42/2015, de 5 de octubre. Esta es la nueva redacción del artículo 13.2  de la Ley de propiedad horizontal: El presidente será nombrado, entre los propietarios, mediante elección o, subsidiariamente, mediante turno rotatorio o sorteo. El nombramiento será obligatorio, si bien el propietario designado podrá solicitar su relevo al juez dentro del mes siguiente a su acceso al…