Blog

¿Cuál es el proceso judicial para reclamar una fianza no devuelta?

¿Cuál es el proceso judicial para reclamar una fianza no devuelta?

  En Derecho procesal español hay dos tipos de procesos declarativos: el verbal y el ordinario. Las demandas se deciden en uno u otro juicio: Según la materia, como podéis leer en los artículos 248, 249 y 250 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Si la cuantía, la suma que se reclama en la demanda, es inferior a 6.000 € , el proceso declarativo será verbal; si es superior, ordinario. En los asuntos que deban ventilarse en uno u otro…

Impugnación, convalidación y suspensión de los acuerdos de la comunidad de vecinos

Impugnación, convalidación y suspensión de los acuerdos de la comunidad de vecinos

  Los acuerdos adoptados por la comunidad de propietarios son impugnables ante los tribunales. Podéis leer aquí qué propietarios pueden impugnar y aquí por qué motivos en la legislación catalana de la propiedad horizontal. El artículo 18.1 de la Ley de Propiedad Horizontal establece estas causas de impugnación: 1.- Cuando sean contrarios a la ley o a los estatutos de la comunidad de propietarios. 2.- Si resultan gravemente lesivos para los intereses de la propia comunidad en beneficio de uno o varios…

Jurisprudencia sobre la distinción entre contrato de alquiler de local de negocio y alquiler de industria

Jurisprudencia sobre la distinción entre contrato de alquiler de local de negocio y alquiler de industria

  Distinguir si estamos ante un contrato de alquiler de local de negocio o ante un contrato de arriendo de industria, o si, como juristas, vamos a redactar uno u otro es importante porque la legislación a aplicar no es la misma. El arrendamiento de un local de negocio se rige por el contrato, por la Ley de Arrendamientos Urbanos en lo que el contrato no regule y, subsidiariamente, por las normas de arrendamiento de cosas y de fincas urbanas…

La enervación de la demanda de desahucio por falta de pago

La enervación de la demanda de desahucio por falta de pago

  Una demanda de desahucio por falta de pago se acaba normalmente con el lanzamiento del inquilino de la vivienda o el local de negocio. La Ley de Enjuiciamiento Civil limita los motivos para oponerse y evitar el desahucio por falta de pago a la: Compensación de créditos: que el arrendador también deba dinero al arrendatario. Legitimación de las partes. Enervación. Que el inquilino pague todo lo que deba: renta y cantidades asimiladas. El pago parcial no enerva el desahucio.…

La subrogación del hijo discapacitado en el contrato de alquiler de vivienda

La subrogación del hijo discapacitado en el contrato de alquiler de vivienda

En el año 1964, cuando se promulgó el Decreto 4104/64, Texto Refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos, no existía igualdad  jurídica entre hombres y mujeres, ni en el supuesto de estar casados – obligatoriamente por la Iglesia y sometidos al Derecho Canónico. La gran mayoría de los contratos de alquiler de vivienda los firmaban los padres de familia, los maridos. Y la Ley garantizaba una estabilidad en el contrato de arrendamiento de vivienda si éste fallecía. Los artículo 58…

Los gastos generales y de comunidad de propietarios en el contrato de alquiler de vivienda

Los gastos generales y de comunidad de propietarios en el contrato de alquiler de vivienda

  En los arrendamientos de vivienda son gastos generales los dedicados al adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización y que correspondan a la vivienda o a sus accesorios (garaje, trastero). Los que se pueden individualizar mediante aparatos contadores – suministros de agua, luz, gas -, siempre los paga el arrendatario, salvo pacto en contrario. El artículo 20 de la Ley de Arrendamientos Urbanos distingue: Si el piso está en un edificio en…

Contratos de alquiler de vivienda excluidos de la Ley de Arrendamientos Urbanos

Contratos de alquiler de vivienda excluidos de la Ley de Arrendamientos Urbanos

  La Ley de Arrendamientos Urbanos es un norma de derecho especial, una excepción a las normas de derecho común del Código Civil sobre el arrendamiento de cosas – entre ellas los inmuebles. Su razón de ser es garantizar unos mínimos derechos a los inquilinos de viviendas, a los que arriendan una edificación habitable para que sea su residencia y domicilio. Pero no todo el alquiler de vivienda habitual se rige por la Ley de Arrendamientos Urbanos. El artículo 5…

¿Quién puede ser presidente de la comunidad de propietarios?

¿Quién puede ser presidente de la comunidad de propietarios?

Si la junta de propietarios de la comunidad es la asamblea de los comuneros y el órgano de gobierno de la comunidad de propietarios – quien adopta los acuerdos -, el presidente – como dice el artículo 13.3 de la Ley de Propiedad Horizontal -,  es el representante de la comunidad en procesos judiciales y fuera de ellos. El presidente es la personificación del ente sin personalidad jurídica que es la comunidad de propietarios (Tribunal Supremo, sentencias de 9-5-1960 y…

Causas de un desahucio por impago de la renta y cantidades asimiladas

Causas de un desahucio por impago de la renta y cantidades asimiladas

  Seguramente, cuando se piensa en un desahucio por impago de la renta a todo el mundo le viene a la mente que el inquilino no paga el alquiler. Es lo lógico. Sin embargo la cuestión es un poco más compleja. La renta debe ser cierta, una suma concreta, en la que arrendador y arrendatario estén de acuerdo. No es tan difícil que no haya acuerdo sobre la renta a pagar y lo que se debe. Hay muchos acuerdos verbales de…

La cuota de participación y su modificación en el régimen de la propiedad horizontal de Cataluña

La cuota de participación y su modificación en el régimen de la propiedad horizontal de Cataluña

  En el ámbito del Derecho de la Propiedad Horizontal el término cuota de participación tiene dos sentidos: El que lo identifica con el de cuota o coeficiente de propiedad en los elementos comunes del edificio. Es un cociente, un valor porcentual que el promotor o constructor del edificio asigna a cada vivienda, local de negocio y plaza de garaje en el título constitutivo de la propiedad horizontal. Se calcula dividiendo los metros cuadrados útiles de cada elemento privativo  por los…