Blog

Una forma de no pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en una compraventa de inmueble

Una forma de no pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en una compraventa de inmueble

  Los impuestos nos rodean. Cada vez que compramos algo (una lechuga, medicinas, un coche) pagamos un porcentaje de IVA. Cuando se constituye un derecho real también se pagan impuestos. La compra de una vivienda nueva implica pagar el 10% de su valor a la Agencia Tributaria en concepto de IVA. Si la vivienda es de segunda mano pagaremos el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), un tributo cedido a las Comunidades Autónomas. En Catalunya se paga un 10%. Sin embargo,…

El contrato de alquiler de vivienda con muebles

El contrato de alquiler de vivienda con muebles

  La Ley de Arrendamientos Urbanos regula el alquiler de viviendas, pero no distingue entre pisos y casas sin muebles y viviendas amuebladas. Por muebles hay que entender no solo las camas, los sofás, los armarios o las mesas, sino también los electrodomésticos: nevera, lavadora, y el mobiliario propio de la cocina y el baño. Un bien mueble es aquel que se puede transportar de un sitio a otro sin menoscabo de la finca inmueble a la que está unido.…

La falta de conservación de la vivienda como causa de resolución del contrato de alquiler

La falta de conservación de la vivienda como causa de resolución del contrato de alquiler

  El artículo 21 de la Ley de Arrendamientos Urbanos obliga al casero a realizar «todas las reparaciones que sean necesarias para conservar la vivienda en las condiciones de habitabilidad para servir al uso convenido«. El uso convenido es que la finca sea la vivienda permanente del inquilino y su familia. (Una idea de lo que es la habitabilidad la podemos encontrar en el artículo 3.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación, y en los artículos 13 a…

¿Quién es responsable de las filtraciones de las terrazas en una comunidad de propietarios?

¿Quién es responsable de las filtraciones de las terrazas en una comunidad de propietarios?

  Las terrazas, a nivel de los edificios organizados como una comunidad de propietarios, pueden ser de propiedad privada, o privativas, o ser un elemento común más, aunque de uso privativo. Esta última posibilidad es la más frecuente. Si quieren saber si la terraza de su ático es suya o de la comunidad deben consultar los estatutos o el título constitutivo de la propiedad horizontal de la finca. Lo mismo puede decirse de los patios. Podéis leer en este artículo…

Los derechos de uso y habitación como alternativa al alquiler y al comodato de vivienda

Los derechos de uso y habitación como alternativa al alquiler y al comodato de vivienda

  Los derechos reales de uso y habitación no son frecuentes.  Hay otras instituciones más usadas. Tal vez por ello tienen una parca regulación legal. Cataluña tiene una regulación civil propia de ambos derechos, que es a la que me referiré en este artículo. También las islas Baleares. Para el resto del Estado rige el Código Civil. Ambos derechos se rigen por el título de constitución de los mismos, que puede ser un testamento. Supletoriamente, por lo dispuesto en los…

Cláusula penal e indemnización por desistimiento del inquilino en el contrato de alquiler de local de negocio (uso distinto de vivienda)

Cláusula penal e indemnización por desistimiento del inquilino en el contrato de alquiler de local de negocio (uso distinto de vivienda)

  Al contrario de lo que cocurre con el contrato de alquiler de vivienda, el desistimiento del arrendatario en el alquiler para uso distinto de vivienda no está regulado en la Ley de Arrendamientos Urbanos. (La LAU, básicamente, regula el arrendamiento de vivienda habitual.) El arrendamiento de un local comercial/de negocio se rige por lo que hayan acordado las partes en el contrato. Supletoriamente, por lo establecido en el Título III de la LAU, el Código Civil (CC)  y/o por…

La cláusula penal por desistimiento anticipado en el contrato de alquiler de vivienda

La cláusula penal por desistimiento anticipado en el contrato de alquiler de vivienda

  El artículo 11 de la Ley de Arrendamientos Urbanos permite dos cosas: Al inquilino, desistir del contrato una vez hayan transcurrido un mínimo de 6 meses de arriendo. Al arrendador, cobrar una indemnización de un mes por cada año del contrato que quede por cumplir, si así se pacta expresamente, si el inquilino desiste. Este régimen no se puede modificar en el contrato en perjuicio del arrendatario. Aún así, sigo viendo contratos en los que el período de obligado…

¿Quién debe reparar o sustituir los electrodomésticos en un contrato de alquiler de vivienda?

¿Quién debe reparar o sustituir los electrodomésticos en un contrato de alquiler de vivienda?

  El artículo 21 de la Ley de Arrendamientos Urbanos reparte la responsabilidad y el pago de las obras y reparaciones en la vivienda arrendada. Sobre la responsabilidad del arrendador, conservar la vivienda en condiciones de habitabilidad, podéis leer en este artículo. Tenéis un listado de las pequeñas reparaciones que corresponden al arrendatario en este otro. No son infrecuentes en los contratos de alquiler de viviendas las cláusulas que establecen que el arrendatario tiene la obligación de sustituir o reparar…

¿Cuándo empezó la limitación del precio del alquiler en España? El Decreto Bugallal (2/2)

¿Cuándo empezó la limitación del precio del alquiler en España? El Decreto Bugallal (2/2)

  El presente artículo es la continuación de este otro. Os aconsejo leerlo, si no lo habéis hecho ya, para poder entender este, que trata de la regulación de los procesos judiciales sobre alquileres de fincas urbanas contenida en el Decreto Bugallal, publicado en marzo de 1920. El desahucio por impago El desahucio del inquilino por impago de la renta ya estaba previsto en el apartado segundo del artículo 1569 del Código Civil. Lo que no estaba previsto es que…

¿Cuándo empezó la limitación del precio del alquiler de vivienda  en España? El Decreto Bugallal (1/2)

¿Cuándo empezó la limitación del precio del alquiler de vivienda en España? El Decreto Bugallal (1/2)

  En octubre de 2021 el Gobierno ha aprobado el Anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda. Comportará, si las Cortes la aprueban, una nueva modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos y una limitación de la renta que se puede cobrar por el alquiler de una vivienda, como la vigente en Cataluña desde septiembre de 2020. Así que me ha parecido que podría ser interesante ofrecer una perspectiva histórica sobre la regulación del alquiler de vivienda en…