abogado bienes inmuebles barcelona

La obligación del vendedor de entregar la finca en la compraventa de inmuebles. Formas de entregarla.

La obligación del vendedor de entregar la finca en la compraventa de inmuebles. Formas de entregarla.

  Expliqué en este artículo que la venta de un bien inmueble tiene dos partes: el título y el modo que son, respectivamente, el acuerdo documentado en el correspondiente contrato privado y la entrega de la finca al comprador. En este voy a explicar: En qué consiste la obligación de entregar la finca al comprador. Las formas de hacer la entrega.  La entrega del bien se llama tradición, que viene del latín traditio, que significa, precisamente, entrega. (La tradición, entendida…

Contrato privado de compraventa y escritura pública: su importancia y sus diferencias

Contrato privado de compraventa y escritura pública: su importancia y sus diferencias

  En una compraventa inmobiliaria hay dos momentos clave: La perfección de la compraventa, que como dice el art 1450 del Código Civil (CC), existe desde que comprador y vendedor acuerdan el objeto de la venta y el precio. Este acuerdo puede ser verbal, pero lo suyo es documentarlo en un contrato, que generalmente será el mal llamado contrato de arras. Este contrato genera una obligación bilateral (o sinalagmática): el vendedor debe entregar el inmueble; el comprador pagar su precio…

Una forma de no pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en una compraventa de inmueble

Una forma de no pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en una compraventa de inmueble

  Los impuestos nos rodean. Cada vez que compramos algo (una lechuga, medicinas, un coche) pagamos un porcentaje de IVA. Cuando se constituye un derecho real también se pagan impuestos. La compra de una vivienda nueva implica pagar el 10% de su valor a la Agencia Tributaria en concepto de IVA. Si la vivienda es de segunda mano pagaremos el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), un tributo cedido a las Comunidades Autónomas. En Catalunya se paga un 10%. Sin embargo,…

El contrato de alquiler de vivienda con muebles

El contrato de alquiler de vivienda con muebles

  La Ley de Arrendamientos Urbanos regula el alquiler de viviendas, pero no distingue entre pisos y casas sin muebles y viviendas amuebladas. Por muebles hay que entender no solo las camas, los sofás, los armarios o las mesas, sino también los electrodomésticos: nevera, lavadora, y el mobiliario propio de la cocina y el baño. Un bien mueble es aquel que se puede transportar de un sitio a otro sin menoscabo de la finca inmueble a la que está unido.…

Si quieres alquilar, vender o comprar un inmueble te interesa saber qué es un contrato de mediación (2/2)

Si quieres alquilar, vender o comprar un inmueble te interesa saber qué es un contrato de mediación (2/2)

  Este post es la segunda parte del artículo del mismo título que podéis leer pinchando en este enlace. En esta segunda parte analizaremos el derecho de cobro de los honorarios del agente inmobiliario como profesional. Para ello, dado el carácter privado del contrato de mediación, habrá que estar a lo pactado por las partes. Los honorarios son libres, los que acuerden el cliente y la inmobiliaria. En primer lugar, la inmobiliaria que presta sus servicios profesionales sólo puede cobrar…

Si quieres alquilar, vender o comprar un inmueble te interesa saber qué es un contrato de mediación (1/2)

Si quieres alquilar, vender o comprar un inmueble te interesa saber qué es un contrato de mediación (1/2)

  El contrato de mediación, también llamado de corretaje, es un contrato atípico o innominado de naturaleza civil. Carece de regulación legal específica, pero tiene sustantividad jurídica propia. Su fuerza obligatoria deriva del principio básico de la libertad de contratación del artículo 1255 del Código Civil (CC en adelante) y de la obligatoriedad de los contratos entre las partes que los suscriben. Ello implica que lo pactado entre ellas en el contrato de mediación tiene valor de ley y es…

¿El propietario del local tiene derecho a pedir al juez la supresión de barreras arquitectónicas en su edificio?

¿El propietario del local tiene derecho a pedir al juez la supresión de barreras arquitectónicas en su edificio?

  La pregunta que constituye el título del artículo puede parecer extraña si tenemos en cuenta que los propietarios de los locales son los más reacios a que se instale un ascensor en el edificio. Porque: No necesitan el ascensor: su elemento privativo está a pie de calle. (Aunque también hay locales en las plantas cuyos pisos se dedican a oficinas.) Deben pagar más dinero que los demás comuneros porque sus cuotas de participación en la propiedad de los elementos…

Las condiciones para que el inquilino haga las reparaciones necesarias y reclame su importe al casero

Las condiciones para que el inquilino haga las reparaciones necesarias y reclame su importe al casero

En los alquileres de vivienda hay un conflicto muy frecuente: el de las reparaciones a realizar. Nunca se sabe si corresponden al inquilino o al casero. La ley no ayuda mucho. El tema de las obras y reparaciones está muy someramente regulado en el artículo 21 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Se reparte la carga de las obras y las reparaciones en la vivienda entre arrendatario y propietario de la siguiente forma: 1.- Las obras o reparaciones necesarias para…

Cuando se firma un anexo al contrato de alquiler, ¿hay un nuevo contrato o solo se modifica? 2/2

Cuando se firma un anexo al contrato de alquiler, ¿hay un nuevo contrato o solo se modifica? 2/2

  Este post es la segunda y última parte del artículo que con el mismo título podéis leer en este enlace. En el caso que llegó al Tribunal Supremo se había  firmado un contrato de alquiler de vivienda en 1975, sometido a la prórroga forzosa del artículo 57 de la LAU 1964. En 2001 hubo una novación. Un anexo al contrato por el que se cambiaba la  vivienda alquilada por otra y se incrementaba la renta y. Posteriormente, hubo un…

Cuando se firma un anexo al contrato de alquiler, ¿hay un nuevo contrato o sólo se modifica? 1/2

Cuando se firma un anexo al contrato de alquiler, ¿hay un nuevo contrato o sólo se modifica? 1/2

  Pese a que el Código Civil (CC en adelante) es un texto vigente hace más de 130 años (se publicó en la Gaceta de Madrid el día 25-07-1889) su interpretación todavía suscita controversias y sentencias del Tribunal Supremo. Una de las más recientes es la interpretación que debe darse al artículo 1204 CC en los contratos de arrendamiento. Este artículo dice: «Para que una obligación quede extinguida por otra que la sustituya, es preciso que así se declare terminantemente,…