Blog

¿Qué significa «salvar el voto» en la Ley de Propiedad Horizontal? La doctrina del Tribunal Supremo

¿Qué significa «salvar el voto» en la Ley de Propiedad Horizontal? La doctrina del Tribunal Supremo

  El gobierno de una comunidad de propietarios es asambleario. El único órgano que puede tomar decisiones es la junta de la comunidad, en la que participan todos los comuneros. La Ley de Propiedad Horizontal y el Codi Civil catalán permiten a los propietarios de un inmueble en régimen de propiedad horizontal la impugnación judicial de los acuerdos de la junta. El artículo 553-31 de la ley catalana autoriza la impugnación a los propietarios que: Han votado en contra del…

Naturaleza jurídica y consecuencias del desistimiento del arrendatario de una vivienda

Naturaleza jurídica y consecuencias del desistimiento del arrendatario de una vivienda

  El artículo 11 de la Ley de arrendamientos urbanos permite al arrendatario de una vivienda desistir del contrato de alquiler una vez hayan transcurrido al menos seis meses de contrato. La condición es que comunique su voluntad al arrendador con una antelación mínima de treinta días. La pena es una posible indemnización al arrendador. Cualquier pacto contractual que alargue el plazo para desistir es nulo. He visto muchos contratos en los que se establece un período obligatorio de permanencia…

Los propietarios morosos, su deuda y su voto en la junta de la comunidad

Los propietarios morosos, su deuda y su voto en la junta de la comunidad

  Lamentablemente, las comunidades de propietarios españolas soportan un alto grado de morosidad. Según los datos del Estudio Global sobre la Morosidad en Comunidades de Propietarios del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE) del año 2015, casi el 43% de las comunidades de propietarios tenían al menos un moroso y se les debían 1.812 millones de euros. La deuda de los bancos propietarios con sus comunidades ascendía a 377 millones de euros (445,56 millones de euros en 2014).…

¿Quién puede instar un proceso judicial contra el inquilino?

¿Quién puede instar un proceso judicial contra el inquilino?

  En todo contrato de alquiler de finca urbana hay un arrendador y un arrendatario. Es normal que haya conflictos entre ambos, que suelen acabar en los juzgados y tribunales (de ello vive quien esto escribe). En el conflicto judicial parece que el arrendador y el arrendatario, como firmantes del contrato de alquiler, son siempre demandado o/y demandante. Sin embargo la realidad jurídica es más compleja. Por ejemplo, ¿está legitimado el casero para continuar con la demanda de desahucio si en…

¿Es necesario el certificado de eficiencia energética para alquilar una plaza de garaje?

¿Es necesario el certificado de eficiencia energética para alquilar una plaza de garaje?

  La cuestión que os planteo es si es necesario que el arrendador aporte un certificado de eficiencia energética cuando alquila plazas de garaje en un edificio. Se puede alquilar una plaza de garaje como tal o como anexo de una vivienda. De la lectura del artículo 1, apartado 3, letra r) del RD 235/2013, que aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, parece claro que no, pues define el concepto «parte de un edificio»…

La tácita reconducción del contrato de alquiler y sus consecuencias

La tácita reconducción del contrato de alquiler y sus consecuencias

  La tácita reconducción no existe en la Ley de Arrendamientos Urbanos. La tácita reconducción del contrato de alquiler se regula en el artículo 1566 del Código civil. Este artículo se aplica solamente a los arrendamientos regidos por el Código Civil, pero es de aplicación al contrato de alquiler de vivienda y al de local de negocio porque el Código civil es ley supletoria del alquiler de finca urbana, tras el contrato y la Ley de Arrendamientos Urbanos. Hay tácita…

Mayorías necesarias para tomar acuerdos en las comunidades de propietarios de Catalunya

Mayorías necesarias para tomar acuerdos en las comunidades de propietarios de Catalunya

  El Codi civil de Catalunya regula las mayorías necesarias para tomar acuerdos en las comunidades de propietarios en los artículos 553-25 y 553-26. Los acuerdos sólo pueden tomarse en juntas de propietarios convocadas legalmente. En la convocatoria  deben figurar los acuerdos a tomar.  Sobre ello el Tribunal Supremo, sentencia de 12-1-2012, fijó esta doctrina jurisprudencial: «La convocatoria para la celebración de juntas de propietarios exige, para la validez de los acuerdos que se adopten, que se fijen en el…

El derecho del arrendatario de traspasar el local de negocio

El derecho del arrendatario de traspasar el local de negocio

  El artículo 32 de la Ley de arrendamientos urbanos vigente permite al arrendatario de un local de negocio subarrendar una parte o la totalidad del mismo, y cederlo, sin contar con el consentimiento del arrendador. Tanto la cesión como el subarriendo deben ser notificados al arrendador. No hay que confundirlos con la subrogación de contrato. Ceder el local de negocio es transmitir el contrato de alquiler, la posición jurídica de arrendatario, de forma onerosa o gratuita. Se elimina jurídicamente al arrendatario…

La resolución del contrato de alquiler de vivienda por perturbaciones sufridas por el inquilino

La resolución del contrato de alquiler de vivienda por perturbaciones sufridas por el inquilino

  La Ley de Arrendamientos Urbanos vigente permite al arrendatario instar la resolución del contrato de alquiler porque  el arrendador incumple sus obligaciones, entre las cuales no conservar la vivienda según el artículo 21. Además, el artículo 27.3.b) de la Ley de Arrendamientos Urbanos permite al inquilino de la vivienda resolver el contrato de alquiler por la perturbación de hecho o de derecho realizada por el arrendador en la utilización de la misma. El artículo no es aplicable al arrendamiento…

El requerimiento de denegación de prórroga forzosa del alquiler de renta antigua por necesidad del arrendador

El requerimiento de denegación de prórroga forzosa del alquiler de renta antigua por necesidad del arrendador

  En el artículo publicado inmediatamente antes de este post, os explicaba que una de las causas que permite al propietario arrendador recuperar una vivienda de alquiler de renta antigua es que la necesite para sí, sus ascendientes o descendientes. Esta causa está prolijamente regulada en los artículos 62 y 63 a 70 del Decreto 4104/1964, Texto Refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos,  que regula los contratos de alquiler firmados hasta el 1 de enero de 1995. En este…