abogado comunidad propietarios

El incumplimiento de las normas de la comunidad por propietarios e inquilinos

El incumplimiento de las normas de la comunidad por propietarios e inquilinos

  En un edificio en régimen de propiedad horizontal viven y conviven propietarios  (copropietarios o comuneros) y arrendatarios e inquilinos de los elementos privativos (viviendas y locales). Las leyes que rigen la propiedad horizontal (la Ley de propiedad horizontal y la normativa aplicable en Catalunya, contenida en el Codi civil ) no mencionan a los arrendatarios. La Ley de arrendamientos urbanos  regula la relación entre el inquilino y el arrendador/propietario/casero, pero no involucra en dicha relación al resto de propietarios del inmueble. Ello no…

Dos sentencias sobre instalación de ascensores

Dos sentencias sobre instalación de ascensores

    Primera sentencia. Todos los propietarios deben pagar el nuevo ascensor La sentencia de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, Sección 1ª, de 31-10-2013, falló que todos los propietarios de los elementos privativos de un edificio han de pagar la instalación del ascensor aunque existan cláusulas de exoneración en el título constitutivo del régimen de propiedad horizontal. Se trataba de un edificio que no tenía ascensor y la comunidad decidió instalar uno. Algunos comuneros…

¿Cuándo existe una comunidad de propietarios?

¿Cuándo existe una comunidad de propietarios?

  La falta de constitución y funcionamiento formal (juntas de propietarios, elección de cargos) del régimen de la propiedad horizontal no es obstáculo para su existencia ni,  por consiguiente, para la de la comunidad de propietarios. El artículo 5 de la Ley de propiedad horizontal establece los requisitos para que exista una comunidad de propietarios. El artículo 2.b) dice que dicha ley se aplicará también a las comunidades que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 396 del Código civil  y no…

La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el ejercicio del derecho de propiedad en una comunidad de propietarios

La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el ejercicio del derecho de propiedad en una comunidad de propietarios

    El criterio del Tribunal Supremo Según la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 12 de septiembre de 2013, y muchas otras anteriores, el propietario de una vivienda o un local tiene derecho a usarlos como considere más adecuado. Puede alquilarlos, convertir el local en vivienda o hacer de su piso un apartamento turístico. Sólo puede prohibirse o limitarse el uso y el cambio de destino de un elemento privativo en una estipulación clara y precisa…

Doctrina del Tribunal Supremo sobre la validez de los acuerdos de la junta de propietarios

Doctrina del Tribunal Supremo sobre la validez de los acuerdos de la junta de propietarios

  La sentencia del Tribunal Supremo de 6 de noviembre de 2013, reitera la siguiente doctrina jurisprudencial : Los acuerdos adoptados en Junta de propietarios que no sean radicalmente nulos y no hayan sido impugnados son válidos y ejecutables. Dicho a sensu contrario: todos los acuerdos que no se impugnen dentro de plazo son válidos (aunque sean intrinsencamente ilegales) y obligatorios para todos los comuneros. Twitter: @joseptermens

El juez falla que no se instalará el ascensor porque es muy caro

El juez falla que no se instalará el ascensor porque es muy caro

  El apartado 6 del artículo 553-25 del Codi civil de Catalunya establece que “Los propietarios con discapacidad física o las personas con quienes conviven, si los acuerdos (de la Junta de Propietarios) a que se refieren las letras a y b del apartado 5, no alcanzan la mayoría necesaria, pueden pedir a la autoridad judicial que obligue a la comunidad a suprimir las barreras arquitectónicas o a realizar las innovaciones exigibles para alcanzar la transitabilidad del inmueble”. Basándose en este artículo, un copropietario…

Ancianos, enfermos y supresión de barreras arquitectónicas en la comunidad de propietarios

Ancianos, enfermos y supresión de barreras arquitectónicas en la comunidad de propietarios

  La sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1ª, núm 5736/2006 (ponente Ignacio Sierra Gil de la Cuesta), recuerda y reitera que: La doctrina jurisprudencial ha asimilado los ancianos o personas con enfermedades que dificulten de manera importante la subida de las escaleras del inmueble a las personas con minusvalía, a los efectos de la supresión de barreras arquitectónicas, la instalación de ascensores, etcétera. Por ejemplo, en la sentencia de 22 de noviembre de 1999, en la que seis de…

La extinción del régimen de propiedad horizontal (comunidad de propietarios)

La extinción del régimen de propiedad horizontal (comunidad de propietarios)

  El artículo 553-14 del Codi civil catalán recoge las causas de extinción del régimen de la propiedad horizontal en Catalunya. Hay dos supuestos. 1. Extinción voluntaria por acuerdo unánime de los propietarios, lo que supone la conversión al régimen de comunidad ordinaria (también regulado en el Codi civil catalán). Si sobre alguno o algunos de los elementos privativos (viviendas, locales) hay constituidos derechos reales (hipoteca, usufructo), sus titulares deberán dar su consentimiento a la extinción. Si dichos titulares no quieren…

Los problemas legales de cerrar las terrazas

Los problemas legales de cerrar las terrazas

  La sentencia 32/2013, de 25 de abril, recurso 153/2012, de la  Sala de lo Civil y Penal, Sección 1.ª, del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (ponente Mª Eugenia Alegret) ha establecido que la comunidad de propietarios no abusa de su derecho cuando se opone al cerramiento de una terraza, elemento común del edificio en régimen de propiedad horizontal,  por un propietario, único comunero que tiene acceso a ella. Sin embargo, hay muchos edificios en régimen de propiedad horizontal en…

Prohibiciones y limitaciones de uso de viviendas y locales

Prohibiciones y limitaciones de uso de viviendas y locales

  Una comunidad de propietarios demandó a un propietario por transformar un local comercial en vivienda sin su autorización. El Tribunal Supremo  falló que la transformación era acorde a Derecho aplicando la siguiente doctrina jurisprudencial: las limitaciones o prohibiciones referidas a la alteración del uso de un inmueble en régimen de propiedad horizontal deben constar de manera expresa, ya sea en una ley, en el título constitutivo del régimen de propiedad horizontal o en los estatutos de la comunidad. En…