Blog

¿Qué plazo tiene el casero para devolver la fianza del contrato de alquiler?

¿Qué plazo tiene el casero para devolver la fianza del contrato de alquiler?

  La fianza es una prenda irregular. El inquilino garantiza con una suma de dinero el cumplimiento de sus obligaciones para con el casero: el pago de las rentas, de los servicios y los suministros, de los desperfectos. Por consiguiente, la devolución de la fianza, o de parte de ella, deberá realizarse una vez el arrendador haya comprobado que el inquilino nada le adeuda por dichos conceptos. Cuando me preguntan qué plazo tiene el arrendador para devolver la fianza del…

Reflexiones de un abogado sobre la reclamación de fianzas  (y otras cosas de la profesión)

Reflexiones de un abogado sobre la reclamación de fianzas (y otras cosas de la profesión)

  En este blog publico artículos jurídicos sobre aspectos relacionados con la Ley de Arrendamientos Urbanos: el depósito de la fianza del alquiler, la devolución de la fianza del alquiler de vivienda, los derechos y obligaciones del inquilino y del arrendador, cómo echar al inquilino que no paga, el complejo contrato de arrendamiento de local comercial. El nombre de la web no es casual: abogadoarrendamientos.com. Soy un abogado Yo soy un licenciado en Derecho. Ejerzo una de las profesiones jurídicas,…

La obligación del arrendatario de pagar el IBI y su prescripción

La obligación del arrendatario de pagar el IBI y su prescripción

  El Impuesto de Bienes Inmuebles, más conocido por el acrónimo IBI, es un tributo sobre la propiedad y otros derechos reales que recae sobre fincas inmuebles, y que cobra el ayuntamiento donde está sita la finca. Su base imponible es el valor catastral del inmueble, que siempre es inferior al de mercado. El IBI se puede cobrar a los arrendatarios de viviendas y locales porque lo permite la Ley de Arrendamientos Urbanos que regula tu contrato de alquiler. No…

Los derechos de adquisición preferente en el contrato de arrendamiento. El tanteo y el retracto.

Los derechos de adquisición preferente en el contrato de arrendamiento. El tanteo y el retracto.

  En la compraventa de una finca urbana pueden existir personas con un derecho de adquisición preferente sobre la misma. Este derecho se puede ejercer antes y después de la venta: El tanteo es la capacidad de una persona de exigir a otra  que le venda a él la finca por el mismo precio que tenía acordado con un tercero. El retracto es el derecho de subrogarse, con las mismas condiciones estipuladas, en lugar del que adquiere la finca. Hay…

Los problemas de no determinar la duración de un contrato de alquiler de local de negocio

Los problemas de no determinar la duración de un contrato de alquiler de local de negocio

  Empezaré este post con una pregunta: ¿la Ley de Arrendamientos Urbanos es una ley de arrendamiento de local de negocio? Cuando hablamos de la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) al arrendamiento de local de negocio, hay que tener muy en cuenta que la LAU no regula estos alquileres de la misma manera que el contrato de alquiler de vivienda. En los alquileres de vivienda hay una marco legal imperativo. En los de local, no.  Las disposiciones…

¿Cuál es el proceso judicial para reclamar la fianza después del 6 de marzo de 2019?

¿Cuál es el proceso judicial para reclamar la fianza después del 6 de marzo de 2019?

  En un artículo publicado en junio de 2017, que podéis leer en este enlace, os explicaba un problema de interpretación del artículo 249 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Se trataba de saber cuál es el proceso judicial para reclamar una fianza no devuelta acabado un contrato de alquiler. Si el ordinario o el verbal. Éste último es más sencillo. El artículo 249.1.6º LEC establecía que cualquier asunto relativo a arrendamientos debía tramitarse en un juicio ordinario, salvo…

¿Qué Ley de Arrendamientos Urbanos regula mi contrato de alquiler de vivienda?

¿Qué Ley de Arrendamientos Urbanos regula mi contrato de alquiler de vivienda?

  Los contratos de alquiler de vivienda se regulan en una ley específica de arrendamientos de fincas urbanas desde hace muchos años. Pero no hay una sola Ley de Arrendamientos Urbanos. Por motivos de índole social, económica y política – casi nunca jurídica -, ha habido varios cambios legislativos, vigentes en distintos momentos. Los contratos de alquiler de vivienda se rigen por la norma vigente en el momento de su firma. Por ello, es muy importante saber cuál es la…

Elementos básicos del contrato de arrendamiento de local de negocio: concepto, duración y renta

Elementos básicos del contrato de arrendamiento de local de negocio: concepto, duración y renta

  En la Ley 29/94, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos – LAU en lo sucesivo – se regulan dos tipos de contrato de arrendamiento: el alquiler de fincas destinadas a vivienda habitual del inquilino y el de las destinadas a uso distinto de vivienda (artículos 1  y 3). Entre los de uso distinto de vivienda  está el contrato de arrendamiento de local de negocio y actividades profesionales. Consiste en el alquiler de una edificación, o parte de la…

El inquilino debe pagar la renta….¿desde cuándo y hasta cuándo?

El inquilino debe pagar la renta….¿desde cuándo y hasta cuándo?

  El contrato de alquiler de vivienda o para uso distinto de vivienda es un acuerdo por el que una parte, arrendador o casero, da a otra, arrendatario o inquilino, el goce y uso de una finca por tiempo determinado y precio cierto. En este post trataremos este último punto: el precio, que en los arrendamientos se llama renta, regulada en los artículos 17 a 20 de la Ley de Arrendamientos Urbanos. La primera obligación del inquilino es el pago…

Los desperfectos en la vivienda y la devolución de la fianza

Los desperfectos en la vivienda y la devolución de la fianza

  Uno de los problemas a los que se enfrentan caseros e inquilinos al finalizar el contrato de arrendamiento de vivienda es la devolución de la fianza del alquiler. No suelen ponerse de acuerdo en la suma a devolver. Hay que reconocer que el tema es mucho más complejo de lo que parece. La ley realiza un reparto de cargas: responsabiliza a cada parte de lo suyo. El problema es qué es lo suyo de cada cual en cada caso…