¿Qué normativa regula el alquiler de habitaciones?
Los contratos de alquiler de habitaciones no se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). La regulación es la que pacten las partes, y supletoriamente se aplica el Código Civil común.
Pese a que el alquiler de habitación es, por práctica y casi por definición, un contrato de carácter temporal, es posible arrendar habitaciones como vivienda habitual o permanente del inquilino. Ello no implica que se regule el contrato por la LAU, como han manifestado mayoritariamente las sentencias de las Audiencias Provinciales. Para la mayoría de la jurisprudencia menor solo es posible aplicar la Ley 29/1994, de Arrendamientos Urbanos, al alquiler de un piso o casa, no al alquiler de partes de los mismos.
¿Tiene alguna bonificación fiscal para el caseo alquilar una vivienda?
El artículo 23.2 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de la personas Físicas (LIRPF, Ley 35/2006, de 28 de noviembre) permite varias reducciones del rendimiento neto positivo del impuesto al arrendador de un bien inmueble destinado a vivienda habitual en zonas de mercado residencial tensionado. (Este artículo 23.2 fue modificado por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda). Las reducciones van desde el 90% en los casos en que se rebaje la renta del nuevo contrato locativo un 5% respecto a la del contrato de alquiler anterior, hasta un 70% y un 60% del rendimiento neto positivo en otras circunstancias, siempre que se alquile un piso o una casa como una unidad.
¿Qué reducción se aplica si alquilo solo una habitación?
La reducción del rendimiento neto positivo más reducida es la que se aplica a cualquier otro alquiler de vivienda en el que no se puedan aplicar las reducciones anteriormente mencionadas. La reducción es del 50%. Es el caso del alquiler de una habitación como vivienda habitual. Pero hay una condición: la consideración del arriendo como de vivienda habitual debe durar toda la vida del arrendamiento.
Este es el criterio de la Dirección General de Tributos, Consulta Vinculante V0412/2025, de 20 de marzo. Este criterio ya había sido expresado en las consultas números V2457-14 y V2797-16. Estas consultas tienen carácter vinculante para la Administración, en virtud de lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
¿Alquilas una habitación y no sabes si puedes aplicar la reducción del 50%? Contacta con ABOGADO ARRENDAMIENTOS en Barcelona:
Tel/WhatsApp: (00 34) 627 317 100
Email: info@abogadoarrendamientos.com
¿Qué es el rendimiento neto positivo en el alquiler?
El rendimiento neto positivo del capital inmobiliario es el resultado de restar a los ingresos obtenidos por el alquiler:
- Los intereses y gastos de financiación de los capitales ajenos invertidos en la adquisición o mejora de la finca.
- Los gastos de conservación y reparación del inmueble.
- El IBI y la tasa de basuras.
- Las primas de contratos de seguros.
- Los gastos de defensa jurídica.
- Las cantidades destinadas a la amortización.
Contacta con un abogado especialista en contratos de alquiler
Llámanos o escríbenos por WhatsApp: 627 317 100
Envíanos un correo: info@abogadoarrendamientos.com
Consulta tu caso aquí: Formulario de contacto
¿Cómo demostrar que el alquiler de habitación es de vivienda habitual?
Como puede verse, para la Administración Tributaria que el contrato de alquiler de una habitación esté o no regido por la LAU es irrelevante. Lo que cuenta es la finalidad con la que se alquila una habitación.
En el probable caso de que la Administración dude de la veracidad de la finalidad contractual, el arrendador tendrá la carga de probar que el arriendo de la habitación es de vivienda habitual. La prueba se regirá por las normas que sobre medios y valoración de prueba sregulan el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Una buena prueba es el depósito de la fianza en el organismo competente, depósito que ha servido a este despacho como prueba para otros temas relacionados con contratos de alquiler.
Hay casos en los que es difícil que a Hacienda no le salten las alarmas. Por ejemplo, si la duración efectiva del contrato es de dos meses.
Facebook: Perfil Oficial